Derechos de autor y propiedad intelectual

Teniendo en cuenta la cierta confusión que existe entre algunos investigadores sobre las cuestiones  relacionadas con el acceso abierto, el copyright, el alcance de los mandatos de acceso abierto o el almacenamiento y publicación digital de trabajos científicos en determinadas plataformas, conviene aclarar algunos conceptos:

Como sabemos, el acceso abierto es una vía de comunicación eficaz, rápida y gratuita para acceder a publicaciones y artículosn académicos. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que, en ningún caso, estas publicaciones dejan de estar sujetas a los derechos tanto del autor como de las propias editoriales.

La abundancia y popularidad de las herramientas sociales -como ResearchGate o Academia.edu- que vinculan investigadores de todo el mundo ha traído consigo una cierta indefinición en torno a lo que se puede y no se puede hacer en ellas y con ellas y, sobre todo, qué es "legal" hacer en ellas o, al menos, qué no es "ilegal".

Por ejemplo, estas plataformas permiten subir los artículos de los investigadores directamente en PDF. De hecho, ofrecen enormes facilidades para subir un documento y, en ocasiones, ejercitan una cierta insistencia mediante correos electrónicos para que se haga, lo que conduce a que muchos autores prefieran introducir sus documentos en ellas en vez de en el repositorio de su institución.

Sin embargo, esta práctica puede conllevar algunos problemas:

- Se pueden producir infracciones de copyright si nom se comprueban convenientemente los permisos editoriales de las revistas en las que se ha publicado el trabajo. El autor H. R. Jamali, en su artículo “Copyright compliance and infringement in ResearchGate full-text journal articles”, ha comprobado que la mitad de los autores (51,3%) cuelga indebidamente los pdfs en ResearchGate.

Asimismo, se ha conocido recientemente que un grupo de editores científicos (American Chemical Society, Brill, Elsevier, Wiley y Wolters Kluwer) va a proceder a solicitar a ResearchGate la bajada masiva de artículos que violan su copyright (http://www.responsiblesharing.org/coalition-statement/). En total, se estima que los textos completos de unos 7 millones de artículos de revistas van a desaparecer de la plataforma de ResearchGate en breve. Así, después de Academia.edu hace varios años, los editores se concentran ahora en vaciar de textos completos de acceso gratuito esta otra gran plataforma social académica. Salvo contadas excepciones, las políticas de permisos editoriales para el autoarchivo en acceso abierto excluye a este tipo de plataformas, ya que son competidores comerciales.

- Si bien estos editores afirman que en ningún caso tomarán medidas contra los investigadores, los/las usuarios/as podrían ser los responsables últimos de las posibles infracciones según las condiciones que hayan podido firmar al darse de alta en una plataforma: por ejemplo, ResearchGate, en el apartado “Terms and conditions” advierte claramente de que no se hacen responsables de las infracciones cometidas por sus usuarios.

- Aunque la versión completa de los artículos se encuentre accesible en ellas, este tipo de plataformas no resultan válidas para cumplir con los mandatos de acceso abierto que vienen incluidos en determinados programas de financiación de proyectos (por ejemplo, los FP7 o los H2020).

¿Qué debemos hacer para evitar estos problemas?

- Hemos de comprobar siempre las políticas de copyright de nuestras publicaciones: podemos hacerlo en Sherpa/Romeo (http://www.sherpa.ac.uk/romeo/search.php) -para revistas internacionales-, y/o en Dulcinea (http://www.accesoabierto.net/dulcinea/) -para revistas españolas-. Ambas son herramientas que permiten realizar búsquedas para responder básicamente a dos preguntas: ¿Qué versión del artículo me permite la editorial depositar en algún tipo de repositorio o plataforma? ¿Me exige alguna demora entre la publicación y el depósito?

Ante cualquier duda es conveniente ponerse en contacto con el servicio de biblioteca.

FUENTE: http://www.cid.csic.es/biblioteca/node/103?lang=es